Servicios bursátiles, operaciones internacionales y creación de la BYMA

En este artículo haremos un breve recorrido por las noticias actuales en relación a los servicios bursátiles. Veremos qué pasa en el contexto de un mundo hiperconectado, y cómo esto afecta particularmente a los servicios bursátiles dentro de nuestra economía nacional. Para más información, podés acceder a sitios de profesionales como este, entre otros.

6.1

¿Cuál es el panorama actual de los servicios bursátiles?

El mundo globalizado hace que el vuelo de una mariposa tenga efectos en el otro lado del mundo. Según Wikipedia, la globalización es un proceso económicotecnológicopolítico, social y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. (Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n 

Esta interconexión, y equilibrio a medias suscede en el mercado de valores. Si bien los gobiernos imprimen una cuota de estabilidad mediante protocolos, lo cierto es que la globalización llegó para quedarse, más cuando se trata de las acciones que cotizan en la bolsa.

Estados Unidos

Según diversos estudios, hubo un aumento significativo del desempleo en los Estados Unidos. Siendo el país que más afecta a nuestra región, estudiemos el caso. El desempleo según las tasas está bajando, pero, luego de los huracanes, más de treinta y tres mil puestos de trabajo, sobre todo en el área gastronómica, que se vio severamente afectada.

Además, más de 1,5 millones de personas no pudieron trabajar debido al mal clima. Todo esto contribuye en un desajuste de la economía de aquel país. Calculan, además, un daño total de alrededor de setenta y seis y ochenta y siete mil millones de dólares.

Así es como la bolsa de Wall Street opera en baja, tras el retraimiento del empleo, aunque antes del Harvey tenía números récords.

Europa

Las bolsas del viejo continente también se vieron afectadas, esta vez, por cuestiones políticas. Ante la crisis catalana, Madrid perdió 0,29% y cerró en 10.185,5 puntos. Por otra parte, las entidades bancarias catalanas anunciaron la relocalización de sus sedes y también se vieron afectadas.

Asia

Por su parte, la Bolsa de Tokio se posicionó en un 0,3% y batió su récord en más de dos años. El dólar valía 113 yenes, y el euro 132, 15 yenes, con un leve cambio a 132,59.

 

 6.3

¿Y en la Argentina qué pasa? Creación de la BYMA

Ante el impulso de querer abrir el acceso de los ciudadanos a la compra y la venta de bonos, y además de la relocalización del capital que normalmente se disputa afuera, nació un nuevo mercado.

Se trata de BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos), un nuevo mercado bursátil que reemplaza a Merval, la bolsa tradicional argentina. No hubo cambios para los inversores ya que todo pasó de una plaza a otra directamente.

La novedad tiene que ver con el intento de creación de un espacio menos centralizado, más acorde a la federalización, con ciertos resguardos que podrían ayudar a los pequeños inversores. La novedad también tiene que ver con la utilización de un protocolo internacional.

Y como gran parte del mercado financiero opera en Nueva York, la propuesta también es repatriar estos capitales, y que las transacciones se realicen aquí.

¿Cómo es su constitución y su historia?

BYMA nace de la unión del Mercado de Valores de Buenos Aires (Merval) y la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. En primera instancia, el sesenta por ciento de sus capitales serán de inversores del Merval, el resto será de la Bolsa.

Cuando la Asamblea Extraordinaria de accionistas del Mercado de Valores de Buenos Aires aprobó el dictamen de su estatuto y se designaron las autoridades, nació este nuevo Mercado.

De manera final, el Banco Central de Buenos Aires y el Merval rectificaron la unión del mercado local al nacional. Así, se constituyó la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el Mercado de Valores de Córdoba, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, los Mercados y Bolsas con participación en la Caja de Valores (Rosario, Córdoba, Mendoza, La Plata y Bahía Blanca).

 6.2

Plataforma Millenium

Según El Cronista, esta plataforma permite procesar 700 órdenes por segundo, cuando la anterior tan solo 7 en la misma cantidad de tiempo. Esto quiere decir mayor transparencia, y mayor liquidez. Este avance no sólo tiene que ver con lo tecnológico sino también con el protocolo. Si se sigue a raja tabla el protocolo, hará que aumente la confianza, y por otra parte, el impulso para invertir. Para leer más, entrar a: https://www.cronista.com/finanzasmercados/Guia-rapida-para-entender-que-es-y-como-funciona-la-nueva-bolsa-argentina-20170524-0050.html

En 2013, bajo el gobierno de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, se sancionó la Ley de Mercado de Capitales, impulsada por el mismo partido, aunque recién el año pasado se concretó la constitución y operación de BYMA. En marzo de este año, la Comisión Nacional de Valores (CNV) dio autorización a la oferta pública, y recién en el día de ayer comenzó a operar en el mercado.

Lamentablemente, este sistema al comenzar a operar tuvo algunas fallas, lo que supuso un problema. Hubo datos erróneos a la hora del cierre, inferiores a los reales, por lo que se dispararon órdenes programadas.

 Entusiasmo y Objetivos

La BYMA pretende ser el único mercado en el país, y que pueda integrar la transacción, la liquidación, la custodia, así como las negociaciones previas y posteriores. Por ahora, sólo cotizarán empresas que tengan cierto estándar corporativo, y que cumplan con algunos requisitos. Uno de los más importantes es que deben tener el veinticinco por ciento de su capital, como mínimo, en el mercado. Además, deberán tener un cuarto de las acciones repartidas entre personas físicas o en inversores que no sean institucionales. Otro de los requisitos es que tienen que aplicar las normas NIIF. Tampoco podrá haber acciones preferidas. Aunque hay más de estos requerimientos, estos son los más importantes.